La palabra «polivagal» se compone de dos partes:
- «Poli-«: Este prefijo proviene del griego «polys» que significa «muchos» o «múltiples».
- «Vagal«: Esta parte se refiere al nervio vago, que es el décimo nervio craneal y el más largo del sistema nervioso autónomo. El término «vago» proviene del latín «vagus», que significa «errante», debido a la forma en que este nervio «vaga» por el cuerpo, conectando el cerebro con varios órganos importantes.
Así, «polivagal» literalmente significa «múltiples [funciones del] nervio vago».
El término «Teoría Polivagal» fue acuñado por el Dr. Stephen Porges en 1994. Esta teoría propone que el sistema nervioso autónomo, específicamente el nervio vago, tiene múltiples ramas que evolucionaron en diferentes etapas y que influyen de manera distinta en nuestras respuestas fisiológicas y comportamentales.
- La teoría polivagal describe tres circuitos neurales distintos del sistema nervioso autónomo:
- El sistema de seguridad y conexión social (vagal ventral)
- El sistema de movilización (simpático)
- El sistema de inmovilización (vagal dorsal)
Cada uno de estos sistemas se activa en respuesta a diferentes niveles de seguridad o amenaza percibidos en el entorno, influyendo en nuestras reacciones emocionales y comportamentales.
En resumen, el término «polivagal» se refiere a las múltiples funciones y ramas del nervio vago en relación con nuestras respuestas autónomas y su papel en la regulación de nuestro estado fisiológico y comportamental.
Estos sistemas se activan en secuencia ante situaciones de estrés creciente.
- Relación con la carga alostática:
La carga alostática se refiere al desgaste que se va acumulando en el cuerpo debido a la activación crónica de los sistemas de respuesta al estrés. La teoría polivagal ayuda a explicar cómo se produce esta carga:
- Cuando el sistema de seguridad (vagal ventral) no puede manejar el estrés, se activa el sistema simpático de lucha/huida.
- La activación prolongada del sistema simpático contribuye a la carga alostática, produciendo desgaste en múltiples sistemas corporales.
- Si el estrés es abrumador, se puede activar el sistema de inmovilización (vagal dorsal), lo que también contribuye a la carga alostática.
- Regulación del estrés:
La teoría polivagal enfatiza la importancia del sistema vagal ventral para regular el estrés de forma saludable:
- Promueve estados de calma y conexión social.
- Ayuda a modular la respuesta simpática al estrés.
- Su buen funcionamiento puede reducir la carga alostática.
- Trauma y desregulación:
El trauma puede alterar el funcionamiento del sistema nervioso autónomo, llevando a una mayor activación de los sistemas simpático y vagal dorsal. Esto aumenta la vulnerabilidad al estrés y la carga alostática.
- Intervenciones basadas en la teoría polivagal:
Se han desarrollado intervenciones terapéuticas basadas en esta teoría para ayudar a regular el sistema nervioso autónomo, reducir el estrés y la carga alostática. Estas incluyen:
- Técnicas de respiración y vocalización
- Prácticas de atención plena
- Terapias que promueven la conexión social segura
En resumen, la teoría polivagal proporciona un marco para entender cómo nuestro sistema nervioso autónomo responde al estrés y cómo esta respuesta puede contribuir a la carga alostática. También ofrece pistas sobre cómo podemos intervenir para mejorar la regulación del estrés y reducir sus efectos negativos a largo plazo.